No olvidéis que sois observados por un escritor/a, y que todo lo que hagáis puede ser reflejado en cualquier novela, relato, poema o artículo de opinión. Yo que vosotros tendría cuidado con las copas, las comidas y los chistes :))))) en estos días.
En Navidad los escritores también trabajan :)))
No olvidéis que sois observados por un escritor/a, y que todo lo que hagáis puede ser reflejado en cualquier novela, relato, poema o artículo de opinión. Yo que vosotros tendría cuidado con las copas, las comidas y los chistes :))))) en estos días.
Más de 15.000 libros vendidos...
José María Merino
La voz de algunos ángeles caídos
Catorce historias escritas con carmín rosa

Me complace comunicaros que un grupo de siete escritoras alicantinas, entre ellas mi amiga Maribel Romero, acaban de publicar EL PINTALABIOS, un libro original y atractivo con catorce relatos que no dejarán indiferente a nadie y en los que podréis encontrar lo más selecto de la vida. En ellos hay pasión, mentiras, secretos, misterio y amor. Todo aderezado con sus mágicas plumas y un toque de pintalabios rosa fuerte, tan evocador y mágico, como el aleteo de un deseo prohibido. Os dejo el enlace del primer sitio en donde podéis encontrarlo, por ahora, porque en breve estará en todas las librerías. No os lo perdáis, es un consejo :)), un buen consejo:)
http://www.visionlibros.com/detalles.asp?id_Productos=10169
Las autoras son:
Rafaela Lillo, Manuela Maciá, Paqui Pérez Gallego, Maribel Romero Soler, Teresa Rubira Lorén, M.ª Ángeles Salas Moneo y M.ª Mercedes Tormo Muñoz
Programa de radio MEJOR CON UN LIBRO
Escúchanos de 6 a 8 de la tarde en 107.3FM y Onda color.org.
Intervendrán Fran Vázquez (editorial Aladena), León Asuero y Antonia J. Corrales.
Jorge Magano que nos hablará de Fabuland en el libro de la semana.
Y todavía hay más... ¿te lo vas a perder?
Puedes escucharlo a través de Internet en: www.ondacolor.org
Comunicado de prensa. Editorial ALADENA
http://blog.editorialaladena.com/2009/10/26/editorial-aladena-ficha-a-antonia-j-corrales/
Amenábar dice que faltan buenas historias. ¡Ja!
Noticia de alcance
En ella encontraréis mi consabida crítica social y una carga importante de ironía acompañada de ese humor ácido que nos hace sonreír y pensar. También sentimientos, muchos sentimientos y una intriga emocional en la que muchas mujeres y algunos hombres (sólo los elegidos) podrán verse reflejados. El calificativo que yo le daría no es muy literario, más bien al uso: bonita, una historia preciosa cargada de buena literatura, como la han definido los pocos que la leyeron en su momento. Con unos personajes reales en donde el héroe o el villano pueden ser el vecino de enfrente. En donde cualquiera, hasta el más cercano, es un desconocido. En donde descubriremos que desde que nacemos renunciamos a demasiadas cosas, incluso a nosotros mismos, y que a veces esa renuncia no debe darse porque nos hace ser diferentes a quienes somos, traicionarnos,y nos convierte en seres infelices.
Os dejo el adelanto de lo que será el book trailer, aderezado con la magnífica canción de mi amigo, compositor y músico, Antonio Horcajo.
El euro de la ministra y las chuches de Rajoy
¿Cómo definir la política económica? Busquemos un seudónimo, que se nos da muy bien
El sábado fue un sopapo con la cruda realidad, ésa que vemos todos los días en los telediarios, en la prensa escrita, en los debates televisivos o en los programas documentales que recorren las capitales, pueblos y aldeas de la península trayéndonos a casa historias que al ser vistas desde un sofá, escuchadas frente del volante de un coche o leídas junto a una cerveza, nos llegan pero se nos hacen lejanas. Es lo que tiene esto de la información ajena, que parece que nunca te va a tocar a ti.
Recorrí varias galerías, varios centros comerciales que albergan locales al uso, bares y calles. Pude vivir en primera persona el cierre casi masivo de negocios que antaño funcionaban bien y en los que sus dueños, pequeños empresarios, habían invertido ilusión, esfuerzo y años de trabajo. Pequeños empresarios que dieron de comer a muchas familias, pequeños empresarios que pagaban impuestos que a su vez hacían crecer las arcas del estado español, esas arcas de las que salió el superávit que teníamos tiempo atrás. Los locales, lejos de ser ocupados por otros emprendedores suicidas, exhibían un gran letrero: se vende, se traspasa, se alquila. Otros, aún estaban en proceso, en un coma irremediable y luchaban por salir de él liquidando a precio de saldo todo lo que les quedaba en el almacén y en tienda. Pero ni con la respiración asistida de las liquidaciones conseguían vender nada, porque los centros, las galerías, las pequeñas tiendas estaban vacías. Sí, no había ni dios. Ni tan siquiera gente mirando los escaparates.
En la puerta de uno de esos centros estaba un vecino. Un padre de familia, con dos hijos y mujer. La sombra de su hipoteca, del recibo de la luz, de la factura de los libros de texto… hondeaba sobre sus hombros. Se acercaba temeroso a algunos de los clientes que salían del centro comercial con la barra de pan en la mano. Pedía a sus vecinos lo que buenamente pudieran darle, mendigaba, y lo hacía en su pueblo, en su zona, donde todos le conocían desde siempre. Miraba la palma de la mano con nerviosismo, contando las escasas monedas que le iban dando, desesperado ante el resultado. Nervioso, peligrosamente nervioso. ¿Quién no lo estaría en su lugar? ¿Qué pensaría cualquiera de nosotros en su situación? ¿Qué seríamos capaces de hacer?
Seguiría con la cronología de hechos, de circunstancias que viví en una sola mañana, pero sería muy amplio, demasiado amplio y odioso.
Servidora no sabe de economía, no como los doctos en la materia, esos señores a los que confiamos más que nuestra cesta de la compra, toda nuestra vida, presente y futuro, incluso nuestra salud.
Como digo, una no sabe mucho de economía, pero sí el resultado que se produce al sumar dos más dos. (Aunque por lo que se va viendo, quizá el resultado de dicha suma dentro de poco sea 0) Hace poco tiempo se nos dijo que teníamos un superávit. ¡Qué cosas! Sabiendo la que se avecinaba, invertimos en cheques bebé, en deducciones por trabajo a cuenta ajena, en ayudas para alquileres… en un sinfín de cuestiones frente a las que no tengo nada que objetar, pero que se debían haber evitado, posponerlas para más tarde. Aunque claro, eso habría supuesto menos escaños. Entonces sobrevino la crisis financiera, una crisis que se sabía cercana ( lo sabía toda la peña menos nosotros, por eso, España, es diferente) y nos pillo en pelota picada. Sí mi memoria no falla, alguien dijo que España era uno de los países a los que menos afectaría la crisis. Y es que, señores, no nos engañemos, nosotros somos más listos, más guapos y más altos, además de tener un lenguaje plagado de sinónimos que dan a los políticos una oratoria estupenda, ininteligible pero eficaz. Le cambiamos el nombre varias veces, dependiendo del momento y todos tranquilos a ver el fútbol, más felices que las perdices, como en otros tiempos, sólo que con otras banderas.
Ahora, dicen que la única solución es seguir subiendo más los impuestos. Y esto desencadenará en lo mismo: el consumo bajará en picado, los pequeños empresarios continuarán cerrando negocios, el paro seguirá aumentando porque los grandes empresarios al ver que el consumo se reduce seguirán reduciendo plantilla… Todos los sectores: alimentación, vestido, productos de primer orden de consumo, de lujo, incluso el sector de las necesidades vitales, como las ópticas, los odontólogos, el gas, la electricidad… se verán afectados por la bajada del poder adquisitivo de los afortunados que aún siguen trabajando, porque a los parados no les llega ni para unas lentejas con carne y ellos han dejado de ser consumidores hace mucho tiempo, si no díganme ustede que se puede consumir con 400 euros al mes, que se lo pregunten a los jubilados, que de eso saben un poquito.¿ Qué pasará cuando se les termine esa prestación?
Imagino y creo poder asegurar que en este país el 99% de los parados cambiaría sus 400 euros de mierda por un puesto de trabajo mil eurista. Dejaría el pico y la pala del famoso “Plan Ñ” que también ha salido de las arcas del Estado y del que también se habría podido prescindir durante un tiempo, por tener un trabajo fijo en cualquier empresa.
Los puestos de trabajo crean ingresos, los ingresos crean consumo y el consumo genera ingresos para el estado en impuestos sin necesidad de subir más los que ya tenemos.
Yo me pregunto, desde mi ignorancia económica, ¿qué va a pasar si el paro, como se prevé sigue subiendo? ¿De dónde se va a sacar el nuevo déficit económico que se producirá si esto sigue así? ¿ Qué pasará cuando los miles de parados que cobran los cuatrocientos euros pierdan la prestación? ¿ De dónde o de quién va a seguir recaudando el Estado?
Ya les digo: 2+2: 4 ó lo que es lo mismo: trabajo = consumo. Consumo = ingresos. Ingresos = déficit 0. Creo que no es tan difícil entenderlo. ¿O sí?
Habría que irse planteando ejercer el derecho a voto en este país bajo una lente diferente a los estandartes políticos. Habría que hacerlo desde el punto de vista de los maestros de escuela: tú vales, tú no vales. Y si no vales te suspendo, seas quién seas, y digas lo que digas.
Y de la mano del punto y final, no quiero dejar de decirle al señor Rajoy que a los españoles no nos preocupa que suban las chuques, sino el no poder comprar ni una barra de pan o ver como un vecino de toda la vida no tiene para comer, ¡para comer, señor Rajoy! , porque les pagamos a todos ustedes, entre otras muchas cosas, para comer todos los días caliente. Les pagamos de nuestros impuestos, esos que les permiten a todos viajar de un lado a otro y tener en su presupuesto muchos gastos con los que hoy comerían muchas familias que en la actualidad no tienen ni tan siquiera un techo decente donde cobijarse. Le pagamos para que debatan y obtengan resultados positivos, para que no jueguen con nuestro presente y nuestro futuro. Sí señor Zapatero, muchos no somos tan tontos como usted cree. Y créame, de aquí aún tiempo es posible que seamos menos, porque el hambre y la carestía activan el intelecto. Y si no me cree dé una vuelta por los libros de historia, encontrará pruebas de ello. Después, átese los machos, siéntense a debatir con los empresarios y olvídese de los planes Ñ, Q, o L.
El hambre levanta a los muertos, no lo olvide, señor Zapatero, no lo olvide.
© Antonia J Corrales
El alfabeto sagrado (Temas de hoy)
Más Allá de la Ciencia, como es habitual, no faltó a la cita cultural y envió a servidora para cubrir la noticia. En breve, los lectores de la revista, dispondrán de una entrevista de la autora que promete ser muy interesante y tal vez polémica, tanto como el argumento de su obra.
Durante el almuerzo la autora, Gemma Nieto, explicó a los numerosos medios de comunicación presentes, el arduo proceso de investigación que siguió antes del desarrollo ficticio- literario de la historia, que duró dos largos años a tiempo completo, e hizo un esbozo, muy bien calibrado, sobre los mandeos. Dio a conocer sus orígenes; su cultura, su religión y la persecución que sufren desde hace siglos. Esta persecución, injusta y desmedida, fue lo que llevó a Gemma Nieto a profundizar en la historia de esta minoría religiosa, que hoy sobrevive a duras penas entre Irán e Irak , y a conocer uno de sus mayores tesoros: El abagada ; su alfabeto.
Les recomiendo la lectura de esta novela de ficción con una base histórica tan real que pone los pelos de punta, no sólo por todo lo que nos descubre, también por su magnífica prosa: estructura, documentación y la reivindicación social, cultural y religiosa que encierran sus páginas. Tal es el trabajo desarrollado que el poso que deja en el lector está impregnado de curiosidad y admiración por los mandeos.
Es previsible que algunos sectores conservadores se rasguen las vestiduras al leer parte de esta historia real novelada. Estamos acostumbrados a que suceda, a que la historia, parte de ella, se omita por diferentes motivos; que no razones. Aunque siempre quedan intelectuales como Gemma Nieto que invierten su tiempo en darnos a conocer esos rincones oscuros en donde una vasija de barro puede encerrar un saber tan poderoso como para que sus cofrades sean perseguidos y aniquilados.
© Antonia J Corrales
Más allá de la Ciencia
MANERAS DE VIVIR
http://www.youtube.com/watch?v=UuAsIv-SFXg
Entrevista a Clara Tahoces
http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/entrevistas/entre398.ascx
En la página de Ciberanika: http://www.libros2.ciberanika.com/ también podéis encontrar más entrevistas.
Artículo en 20minutos.es
El violinista de Mauthausen

Dicen que los escritores somos una especie diferente, capaz de vivir mil vidas, de sentir más allá de esta dimensión, de licuarnos en las páginas de las historias que escribimos y de aquellas que nunca llegamos a escribir y que, como algunos de nuestros sueños, quedan suspendidas en el tiempo y el espacio, dando vueltas de vez en vez por nuestras libretas de apuntes o en algún archivo del ordenador. Algunos comentan que tenemos una mirada especial, que cala, que acaricia, que observa de lejos, casi estática, las expresiones, los gestos y los sentires de los que nos rodean, para más tarde , como fotógrafos del lenguaje, plasmar todo aquello que hemos visto, sentido o intuido en las páginas de nuestras obras. Yo conozco a uno de ellos: Andrés Pérez Domínguez. Él, ciertamente, es de otra especie. Como todos y cada uno de los personajes centrales de sus obras. Personajes que nos arañan el corazón, que nos hacen jirones el alma. Ésos a los que él define como perdedores, pero que el lector siente como los auténticos héroes de la vida, porque los héroes nunca ganan nada para ellos, todas sus batallas son libradas por y para los demás.
Cuando tuve acceso a la noticia, me encontraba leyendo “ El Centro de la Tierra”, el último libro publicado de Andrés. Un libro de cuentos, género éste en el que mi amigo es todo un maestro, y no solo por los premios en su poder que lo atestiguan, sino por la calidad literaria y argumental que recogen cada una de sus historias. Sabía, desde hacía tiempo, que andaba sumergido en una nueva novela –habíamos hablado sobre ello y sobre mi parón literario, incluso recibí más de un rapapolvo de su parte por mi estado sabático- , cuando la terminó me avisó y leí su magnífica entrada en el blog sobre el punto y final. Su título es: “ El violinista de Mauthausen” novela que se ha erguido como ganadora por unanimidad absoluta del jurado del Premio Ateneo de Sevilla 2009.
Andrés, sigue siendo de otra especie. Le emociona y alegra el premio, pero lo que más le ha llegado ha sido la respuesta de sus amigos, el compartir un galardón merecido, trabajado y esperado por todos los que le leemos. Si ustedes aún no han leído a Andrés Pérez Domínguez, no pierdan el tiempo más, “El violinista de Mauthausen” estará en breve- creo que en octubre- en las librerías, pero para ir abriendo boca, les sugiero que compren cualquiera de sus títulos, no se arrepentirán.
¡Enhorabuena, amigo! éste, sin lugar a dudas, es el principio de muchos reconocimientos. Tú y yo sabemos que las tormentas se pueden crear, pero al final la madre naturaleza se impone sobre la “Ciencia”, la prueba de ello es tu laureada, transparente y trabajada carrera de escritor.
Reseña
http://www.libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/letras/T/p04560.ascx
Algunas cosas no hay dios que las cambie

Sería estupendo que, también, los políticos dejaran de dar tumbos por los escenarios de los mítines, de las manifestaciones. De preocuparse por el perfil idóneo, por la ropa adecuada, por el gesto preciso, por la sonrisa o el grito de guerra más popular y beneficioso. Sería de ley que dejaran de divagar, de rescatar lo funesto del pasado y comenzaran a trabajar por el bienestar y la justicia de todos, sin buscar la medalla con la que condecorarse individualmente. Sería lo propio que trabajaran como se trabaja dentro de las familias, en grupo. Como en “Fuenteovejuna”, todos a una. Que, como en el deporte, el mejor de ellos se subiera al podium y el menos bueno, que no el peor, aplaudiera satisfecho de haber participado en esa ardua y difícil labor que es gobernar bien y en justicia un país. Sería gratificante y esperanzador ver como los que se quedan en un puesto más retrasado toman notas de sus errores y aciertos e intentan superarse así mismos sin necesidad de echar por tierra el trabajo de los demás; como hacemos la mayoría de ciudadanos.
Sería estupendo ver como al menos una persona, le explica a esos personajes de creación reciente, que exponen sus miserias en los programas televisivos, que el momento de gloria no existe, que es una panacea más.
Sería, cuando menos un privilegio, dejar de escuchar a los comunicadores snob, que aprovechan cualquier momento para hablarnos de marcas de ropa: de productos alimenticios, de coches, de lugares de residencia; inalcanzables para la mayoría de los españoles, y de los que ellos hablan como si éstos fuesen estandartes del buen gusto y de la relevancia social dándole a sus palabras un énfasis inoportuno y excluyente.
Seria estupendo que alguien recorriera las filas de las oficinas del desempleo e hiciera encuestas diariamente. Así todos conoceríamos cuales son los verdaderos problemas de la gente normal, cual es la realidad social. Así, por lo menos, se sabría lo hartos que estamos todos de tanta crisis, tanto paro, tanta excusa de las patronales, de los sindicatos…, de tanta palabrería y… ¡tan poca efectividad!
Sería estupendo y beneficioso, para el colesterol, para la tensión arterial, para la acidez estomacal, para tener que hacer menos Tai Chi, menos Yoga, menos Pilates, para tomar menos ansiolíticos y, lo más importante: para conseguir dejar de fumar, que bajo muchas declaraciones, acciones publicitarias, convocatorias, programas de televisión, manifestaciones de supuestos intelectuales que se creen en posesión de la verdad, políticos, periodistas y un sinfín de personajes, se colgara un pie de foto que dijese:
Cualquier parecido con la realidad es una simple y desgraciada coincidencia.
Y llegó la hora de firmar
Conferencia Novela Policíaca
Nota de prensa
Materia prima

!Feliz día del libro!
Antonia J Corrales
SEGUNDA FERIA DEL LIBRO DE MORALZARZAL

Desde lo más hondo del corazón...
Mi texto: "Polvo de Hadas" podéis leerlo en la dirección:
http://www.gibralfaro.uma.es/antologias/pag_1510.htm
¡Qué ustedes lo disfruten!
Antonia J Corrales
Base económica capitalista
© Antonia J Corrales
Aquella Semana Santa en Chinchón

Ven ustedes lo simple que era la vida entonces —dijo clavando sus ojos vidriosos y glaucos en los míos. Mientras, yo, me dejaba llevar por el olor del tomillo, del romero, de la albahaca, de los cientos de manojos de hierbas aromáticas que colgaban del techo atadas por cuerdas de esparto, y que el hombrecillo, bajito y de piel limpia y morena, había recolectado y anudado con la misma cuerda de la que estaba hecho el cinturón de sus pantalones. Hiervas que constituían, junto a las ristras de ajos, las mazorcas de maíz, los girasoles, las calabazas secas y las legumbres, que aún medía con un celemín, la fuente primordial se sus ingresos.
Cuando entramos en el local, estaba sentado en una vieja silla de anea, la misma en la que le vi el primer día que entré en la tienda, hacía ya unos cinco años. Su lugar de trabajo y actitud no habían cambiado, tampoco el local que aún exhibía los mismos rincones repletos de aperos de labranza, ya en desuso. Los desconchones de las esquinas de las paredes y los claroscuros poseían el mismo poder que los encantamientos, haciendo que las historias de elfos, de hadas, de personajes que en apariencia sólo existen en la imaginación, tuvieran razón de ser, que fueran tan posibles, tan reales, como lo era nuestro asombro ante las sensaciones que un simple puñado de cultivos nos producían. Un local en el que los cristales de las ventanas de la puerta, cuarteados por madera reseca, estaban tapados con carteles taurinos antiquísimos; con anuncios de jarabe, de Quina santa Catalina…, incluso de algún que otro bando municipal de promulgado tres décadas atrás. Allí no había neones que reclamasen la atención de los turistas, ni números que indicaran el precio de unos artículos exentos de conservantes, colorantes o edulcorantes, ni máquinas registradoras, ni ordenadores. La instalación eléctrica estaba compuesta de un punto de luz del que se alimentaba la bombilla que pendía del casquillo y que alumbraba en los días oscuros y grises el centro del local. La tienda, ni tan siquiera tenía nombre. Le sucedía lo mismo a la bollería situada, como la tienda del anciano, en la plaza de Chinchón. Allí, los bollos, según nos dijo la panadera, una mujer robusta y lozana, tan limpia como su local, nos hizo saber que para pedir el producto que deseábamos bastaba con señalarlo, porque aún no había bautizado sus artesanales y exquisitos dulces. No por falta de padrino, que había tenido unos cuantos, sino porque, aquello, lo del nombre, no tenía importancia.
Mientras nos perdíamos por las calles empinadas, vestidas de miradores seculares, alfombradas de piedra, por las calles de un pueblo que aún conserva intacto el olor y la esencia del pasado, donde algunos de sus lugareños aún nos dan clases de vida, de esa vida que hemos olvidado vivir, otros hacían turismo espacial y su capricho copaba todos los informativos como si el esnobismo, el despilfarro de millones de dólares en unas horas, el capricho de un llamémosle “señor de la tecnología”, fuera una mención de honor en vez de una infamia, un insulto para los países que aún están en vías de desarrollo, para los cientos de niños que mueren por no tener una vacuna para combatir el sarampión, o penicilina para diezmar las terribles secuelas que puede producir una escarlatina sin tratar. Como si su despilfarro, con el que se podía diezmar de un plumazo la hambruna que asola a millones de personas en el mundo, fuese algo para loar en vez de repudiar.
Mientras presenciábamos la representación espectacular de La Pasión de Cristo, mirando suplicantes al cielo encapotado y que se mostró benévolo no dejando caer ni una sola gota de agua durante toda la escenificación, los terroristas suicidas seguían inmolándose en nombre de su dios. Mientras escuchábamos como la Iglesia Católica bautizaba a María madre de Jesús como la fiel defensora de las mujeres maltratadas, olvidándose de María Magdalena que según rezan los evangelios sería la justa representante de las víctimas del maltrato femenino, más mujeres seguían siendo asesinadas por sus parejas. Mientras los romanos que personificaban a los de entonces, rodeaban al joven y guapísimo actor que interpretaba magistralmente el papel de Jesús, arrastrando su cruz sobre los pedernales húmedos de la plaza, cayendo con fuerza sobre ellos, arañándose las piernas desnudas y desollándose los nudillos amoratados y gélidos, cientos de presos políticos, como él, aún seguían en las cárceles víctimas de torturas y vejaciones, en pleno siglo XXI.
Como si nada hubiera pasado, como si todo siguiera igual y lo único que hubiera cambiado fueran las vestimentas, el léxico utilizado, y la lejanía de los hechos en el tiempo, junto a las comodidades y los avances tecnológicos y científicos, y estos nos hubieran hecho más insensibles a las penurias ajenas, a la verdadera esencia de la vida, todos nos dejábamos llevar por el tumulto, por lo hermoso del lugar y la escenificación de unos hechos sucedidos hace veinte siglos, olvidando que otros hombres, en otros lugares, aún siguen padeciendo los mismos calvarios, las mismas privaciones, las mismas torturas, aunque estos no se llamen Jesús ni su madre sea virgen.
Mientras el tendero preparaba la caña para que mi hija se la trajera a casa como souvenir, el hombre viajaba al espacio alejándose de la Tierra y hacía lo que siempre ha hecho el ser humano, perder la perspectiva de lo que realmente es valioso, saber colocar la sal y la pimienta sin que éstas se junten con la comida, sin que se desparramen en las alforjas. Como le sucede a la conciencia social, que a medida que pasa el tiempo está más desparramada.
© Antonia J Corrales
*Artículo emitido en Radio Villalba, programa matinal: "Calle Real". Espacio: "Desde el pico del águila"
Sólo se salvaron el cobrador del frac y el interventor
-El que abra la boca o corra es un antipatriota”
-Gozila, no les eches cuentas, ya te he dicho, muchas veces, que los Reyes Magos son los padres.
A lo que un interventor de Cajas de Ahorro que se había salvado del tumulto, porque todos le esquivaban, replicó:
-Ya no se llaman así, ahora se llaman Papa Noel, pero siguen siendo los mismos. Nosotros ya lo sabíamos, pero no íbamos a quitarle la ilusión a Dino…
Amanece, que no es poco
No hablemos de política
Chávez vuelve a la carga. ¡Qué pesado!
¿Manda narices, o no manda narices?¡ Ah!, que no se dice así, que es : ¡manda huevos!
Presentación del último libro de relatos de mi amiga, Adriana Serlik, a quien he tenido el placer de hacerle el prólogo

Será el miércoles, 25 de marzo, a las 20´00 horas en AMBRA LLIBRERIA de GANDÍA (Valencia), Av. Alacant, 12. Tfno: 962 87 82 52 .
Presenta el acto: Lluis Romero, Director de la Universidad Popular de Gandía.
Intervendrán: Agustín Sánchez Antequera (editor), Maite Sastre y la autora.
Inquietante y real como la vida misma

Entrevista: http://www.elpais.com/audios/cadena/ser/trasplantes/organos/Milenio/elpaud/20090315csrcsr_4/Aes
El lince ibérico y la berrea del ciervo
De igual forma pasó con los homosexuales, a ellos se les veto y se les veta, el derecho a ser felices, a elegir. No importaba que durante años tuvieran que ocultarse, casarse, engendrar hijos obligados por unos “mandados” dictatoriales y contranaturales. No importaba que fuesen infelices e hicieran infelices a otros. A los seres vivos que les rodeaban, a esos seres vivos que tanto dice proteger esta Iglesia católica que ahora se alza como defensora de una vida que aún no es tal. La Iglesia católica se olvida, o quiere hacer que olvida, que no todos profesamos esa religión y que ella debería tener voz y voto sólo para los que están en sus filas. No recuerdo bien ahora que religión es pero me viene a la memoria una de tantas que no deja a sus fieles hacerse transfusiones de sangre, entre otras muchas cosas. Es, si cabe, una medida más en contra del avance de la Ciencia. De esa Ciencia que cada día está más emparentada con Dios. Sí, por supuesto, con el Diablo también. Es evidente que todo tiene dos caras, pero las caras están en manos de quién las elige y dioses y demonios hay en todos los ámbitos, en todos.
¿Se han preguntado ustedes por qué la Iglesia tiene tanto miedo a la Ciencia? Cómo dice uno de los personajes de mi última novela, “La décima clave”: “Si Dios no hubiera querido que Eva y Adán comieran del Árbol de la Sabiduría, le hubiera bastado con quitar el árbol de allí, pero no lo hizo…”
A este paso tendremos que ponernos todos el cilicio. Sí, no se rían, visto lo visto, todo es un ser vivo, incluso antes de ser.
El hedor de la injusticia
En estos días he tenido muchas veces la tentación de explayarme, como dice mi madre: en “condiciones”, pero el trabajo, la prudencia y la desidia que me produce ver siempre lo mismo, día tras día, han hecho que me contuviese y me tragase mi rabia.
Aún y así me quedan resquicios de esa sensación de impotencia y cabreo ante lo inhumano. Resquicios que me hacen recordar a Richard Williamson poniendo en duda el Holocausto Judío, la existencia de los campos de concentración y un sinfín de atrocidades, que no tenían que haber sucedido nunca y que nunca debemos olvidar, precisamente para eso, para que no vuelvan a ocurrir. Me sobran palabras para definir a este individuo, pero no pienso trascribirlas en mi blog, prefiero que las imaginen. Son ustedes muy inteligentes y no errarán.
Día tras día tengo a la vista la foto de Marta del Castillo, cuyo cuerpo aún sigue sin aparecer, cuyos presuntos asesinos, no olvidemos lo de presuntos, no lo olvidemos o nos lo recordarán, aún siguen sin ser culpables y de ser declarados como tales: veremos por cuantos años lo son. De igual forma, el rostro, de expresión suplicante, del padre de una de las niñas de Alcásser, Fernando García, da vueltas en mi retina, devolviéndome al pasado. Recuerdo aquellos días, la presión mediática sobre las familias, la búsqueda de los cuerpos, los detalles escalofriantes del sumario, la desesperación de los padres, de Fernando y de los otros a los que también les asesinaron de forma diabólica y monstruosa a sus hijas. La impotencia que, Fernando García, mostraba entonces y la sumisión que muestra hoy. Como intenta, como suplica, que no se le juzgue como a un criminal. Me escandaliza la pena que se pide para él: 16 años. Me escandaliza y horroriza, al tiempo que me produce inseguridad, el hecho de que uno de los declarados culpables del asesinato de su hija se pueda ver en libertad mientras este hombre, este padre, cumpla condena por injurias y calumnias que propició en un momento emocional en el que cualquiera puede calumniar, injuriar e incluso atentar contra uno mismo por puro dolor, desesperación e impotencia: porque le mataron a su hija. Me avergüenza ver a este hombre suplicante mientras muchos delincuentes, como ése padrastro que cumplía condena por abusos continuados a su hijastra desde los 6 hasta los 14 años, ha sido puesto en libertad y perdonado por la madre que, teniendo las pruebas forenses, aún tiene el valor de decir que duda de la culpabilidad de su pareja y lo declara frente a una cámara de televisión como si tal cosa. Me avergüenza que aún sigamos pidiéndole a las víctimas que demuestren que lo son, que llamemos presuntos a los que se declaran autores materiales de los hechos, que haya que pedir al gobierno un indulto para una madre que dio un bofetón a su hijo, mientras muchos violadores, pederastas y pedófilos campan a sus anchas amparados por la ley.
Esto es sólo una brizna de la basura que nos invade y que produce un hedor insoportable, tan insoportable que a servidora, a veces, le dan arcadas al escribir.
El sistema está enfermo y nuestras leyes deberían ponerse en cuarentena mientras son sometidas a un buen chequeo legislativo, que falta les hace.
A mi chico
*fragmento del poema "Amor" de Griselda Álvarez Ponce de León. Antología: "Estación sin nombre"
Etimología
-Pedrito, no digas eso.
-Caca, mamá, caca y más caca.
-Eso está mejor. No vuelvas a repetir "política", sabes que es una palabrota.
© Antonia J Corrales
*Etimología:Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.Interpretación espontánea que se da vulgarmente a una palabra relacionándola con otra de distinto origen. :) (dos de las acepciones)
Hechizo de luna
Ayer te perdiste la luna nueva en la mañana, frente a la carretera, nívea y enorme como aquella que hechizaba a Cher. Esa luna que comparte amaneceres con el sol, que cobija mis nostalgias, mis silencios, mientras la radio suena en el coche. Mientras los mismos de siempre nos cruzamos en los mismos caminos, en las mismas carreteras comárcales y nacionales, en el trayecto casi autómata del maldito y atestado autobús, donde, día tras día, te pienso. Algunos hasta nos sonreímos, ajenos a nuestras vidas, a nuestros nombres, a nuestro cotidiano ir y venir. Nos sabemos, nos intuimos e incluso nos echamos en falta.
El cansancio…, quizás tengas razón y sea eso lo que me obliga involuntariamente a cerrar los ojos buscando tus manos en vez de tu cuerpo. Sí, quizás sea él, el abatimiento, el que hace que los días se sucedan ajenos, inhabitables, hasta desfallecer en la penumbra, en el cálido letargo, que da paso a cada anochecer.
El que no corre, vuela
http://callerealradiovillalba.blogspot.com/
La política y los géneros literarios
"La armas españolas no han matado a palestinos y si lo han hecho ha sido a poquitos"
Auto-ayuda:
"Para superar la crisis hay que tener esperanza, ilusión, trabajo, esfuerzo, confianza…"
Parasicología:
"Como vamos a predecir lo que no se predijo porque los que debían predecirlo no lo predijeron para que lo pudiésemos predecir… "
Tragicomedia:
Guión, tipo hombres de Paco :
"Una de las cosas que hay que hacer para superar la crisis es esquiar en Sierra Nevada en vez de en los Alpes"
Ensayo:
"Los que tienen un puesto de trabajo deben consumir. Los parados tener paciencia y formarse"
Intriga histórica:
"Todo comenzó en E.E.U.U"
Narrativa de intriga:
"Si quieren ustedes llamarnos tontos, dennos pan antes de hacerlo. Al menos así nos tendrá cuenta que nos traten como si lo fuésemos y, lo mismo, hasta nos dejamos"
Nota a pie de página:
Ay!!!!, si Gómez de la Serna y Quevedo, levantaran la cabeza, las maravillas que escribirían en estos momentos, ¡¡¡qué pena!!!